RELACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN CON AUTORES DE TEORÍA EDUCATIVA
ESQUEMA DE MÁRCO TEÓRICO
El siguiente esquema de marco
teórico se sustenta en la categorías de la pregunta central de proyecto de investigación:
Por lo que para definir la categoría de currículo se retomará al autor Ángel Díaz Barriga ya que en sus primeros trabajos advirtió la necesidad de
superar una perspectiva que reduce el trabajo docente a la aplicación mecánica
de una serie de estrategias instruccionales; por el contrario, percibió la
necesidad de encontrar una forma de lograr articular dos disciplinas
educativas de origen diverso: la didáctica y la teoría curricular,
sintetizando los valores del humanismo y de búsqueda de logros derivadas de
aquéllas. El doctor Díaz Barriga identificó el programa escolar como un espacio donde se articulan las exigencias de autonomía que demanda la tarea docente y las necesidades de atender a un logro educativo, en una perspectiva eficaz. El resultado de este análisis concluyó en su libro, Didáctica y currículo. Articulaciones en los programas de estudio. Esta veta de su trabajo se encuentra en sus obras posteriores, como El docente y los programas de estudio. El sentido fundamental del trabajo es devolver al maestro la responsabilidad de la construcción de las propuestas metodológicas. También ha realizado desarrollos sobre el objeto de estudio de la didáctica y sus problemas conceptuales, lo que se plasma en los libros Didáctica, aportes para una polémica y Pensar la Didáctica. |
El planteamiento
general de la línea de trabajo centrada en la educación emocional puede
esquematizarse en los siguientes términos. Objetivos 1.
Elaborar un marco teórico, en revisión permanente, para la educación
emocional. 2. Identificar
las competencias emocionales básicas para la vida en la sociedad actual. 3. Secuenciar
la adquisición de competencias emocionales a lo largo del curriculum. 4. Formar
al profesorado en educación emocional, a fin de posibilitar el diseño,
aplicación y evaluación de programas contextualizados en centros educativos. 5. Crear materiales
curriculares para apoyar la práctica de la educación emocional por parte
del profesorado. 6. Crear instrumentos
de evaluación y diagnóstico para la educación emocional. 7. Diseñar,
aplicar y evaluar programas de educación emocional para el ciclo vital. 8.
Perfilar las estrategias más idóneas para la implantación de
programas de educación emocional en los diversos niveles educativos y
contextos de intervención (educación formal y no formal, medios comunitarios,
organizaciones). 9. Fomentar la cristalización del cambio con objeto de garantizar la continuidad de los programas y a ser posible su institucionalización (inclusión en el PCC). 10.
Fomentar la optimización permanente de los programas a través de
comunidades de aprendizaje. |
La teoría psicogenética
desarrollada por Jean Piaget nace de la necesidad que se presenta en este
investigador, biólogo de formación, por dar respuestas a varias interrogantes
de carácter epistemológico relacionadas con el origen del conocimiento,
mismas que no se enmarcan únicamente en descubrir cómo es posible éste, sino
que va más allá, Tratando de dar respuesta a cuestiones sobre su evolución.
Con sus estudios posteriores en psicología, plantea la epistemología genética
como una disciplina que se refiere a los procesos de cambio de los estados de
menor conocimiento a los de conocimiento avanzado. Piaget basa su fundamentación en tres estadios que se presentan en el desarrollo cognitivo: a a)
sensoriomotor, b)
inteligencia representativa o conceptual y, c) de operaciones formales. El
paso evolutivo de un estadio a otro está regulado por una fase de equilibrio
que considera a la etapa precedente como preparatoria para la siguiente. Los mecanismos que Piaget considera como básicos para el desarrollo son: la maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas; a éstos el investigador le suma un cuarto factor endógeno que es la equilibración, relacionado con la autorregulación que alcanza el sujeto como reacción a perturbaciones exteriores. De esta manera se prioriza el interaccionismo entre sujeto y objeto, modulado por factores internos de equilibración. Se puede decir que para
Piaget los pasos de un estadio de conocimiento a otro involucran procesos
evolutivos en el aparato cognitivo del sujeto, quien se acerca al objeto con
experiencias previas que implican estructuras cognitivas desarrolladas (en
mayor o menor medida), y que le permiten enfrentarse a nuevos conocimientos,
asimilarlos y equilibrarlos en dependencia de su nivel de maduración. Por otro lado las aportaciones de Ausubel complementan el sustento de cómo los alumnos aprenden, rescatando los aprendizajes esperados, para lo cual la Educación Socioemocional no es la excepción, ya que los alumnos aprenden ciertas acciones de la práctica de expresión de sus emociones
|
Disponible en: https://www.lifeder.com/angel-diaz-barriga/ Disponible en: https://angeldiazbarriga.com/semblanza/ |
Disponible en: http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/166/Reforma%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Disponible: |
Disponible en:
Comentarios
Publicar un comentario