REFLEXIÓN DEL LIBRO: “SABERES EN MOVIMIENTO” (Luz María Chapela)

 




La sociedad actual en la que estamos inmersos se enfrenta a diversas situaciones complejas, es decir, la humanidad atraviesa un proceso histórico de movimientos sociales, de catástrofes ambientales, de contingencias sanitarias, de desigualdades económicas, innovaciones tecnológicas y prácticas religiosas diversas, por consiguiente el ser humano se instala en un escenario desolador en el cual sólo podría salvaguardarse a través de competencias, dentro de las cuales destaca el lograr ser  un individuo  autónomo intelectualmente, entendido esto como ciudadano crítico, y también ser ciudadano ético para adaptarse a dichos fenómenos sociales y naturales, lo cual se logra a través de procesos formativos informales como lo es la familia y formales como lo es la escuela. De esta forma resalta la gran importancia de que en las comunidades educativas se otorguen los ambientes de aprendizaje adecuados para lograr dichos objetivos, tal y como lo plantea Tedesco (2010):


“La crisis actual del capitalismo, la urgencia de los problemas ambientales y la secular demanda ética por mayores niveles de justicia social dan lugar a la necesidad de definir nuevos modelos de crecimiento. Desde este punto de vista, lograr una educación de calidad para todos no es un objetivo sectorial. Sólo será posible lograrlo si forma parte de un proyecto de sociedad más justa”

En este sentido Luz María Chapela propone estimular los saberes en movimiento de los estudiantes de los diversos niveles educativos, es decir, que dentro de las escuelas una educación de calidad no  sólo sea trabajar con los contenidos conceptuales o sólo cumplir con procesos administrativos, si no otorgar un espacio con ambientes de aprendizaje acordes a lo que los sujetos de la educación requieren para enfrentarse a las adversidades del mundo actual y así actuar de manera propositiva ante el caos. Puesto que los saberes en movimiento pueden entenderse como aquellas competencias para la vida que se esperan fortalecer dentro de un espacio educativo formal y que trascienden a la vida real de los individuos.

Para esta autora existen algunas categorías indispensables para lograr los saberes en movimiento como lo son: el tiempo, la historia, la identidad, la diversidad y el espacio público, entre otras. Concibiendo estas categorías desde una mirada subjetiva y humanista, en las que el proceso educativo realmente sea formativo en que el que la se valore la historicidad del sujeto y la visión del tiempo, que en su conjunto forman parte de la cultura del estudiante, de su propia visión con respecto al mundo y su función dentro de la sociedad. Al otorgarle al estudiante espacios de aprendizaje en que se respeten sus individualidades y se valoren., con ello se podría favorecer su identidad, al sentirse parte no sólo de la escuela, sino de las diversas esferas sociales en las que se desenvuelve. Siendo el diálogo la herramienta fundamental para hacerse escuchar y participar en decisiones que incluyan la diversidad social y de pensamiento que existen dentro de la escuela.

Esta visión es también concebida como una educación del trato en la cual se otorga prioridad a “una relación con la realidad, con el otro, que no es de intervención sino de trato” (Berlanga, 2014,1), en el que se dejen a un lado las prácticas pedagógicas de intervención por el de donación, en el que se le permita al sujeto ser escuchado desde su experiencia y no desde un papel del docente como actor en el que él tiene el poder, sino favorecer la autonomía de los sujetos de la educación.

Aunque pareciera que lo propuesto por Chapela con respecto a los saberes en movimiento sea una visión probablemente idealista y utópica para algunas personas que se encuentran en el ámbito educativo, no deja de ser una posibilidad de cambio, una oportunidad para que los maestros pongan de manifiesto su capacidad de agencia en la que contribuyan a los procesos formativos de los estudiantes de una forma realista pero sobre todo funcional y humanista.

  

BIBLIOGRAFÍA

Berlanga. B. (2014). Educar con sujeto: experiencia, don y promesa (otro modo de relación

con el otro que no sea el de la intervención. UCI-RED CESDER. 

Disponible en: Educar con sujeto: experiencia, don y promesa (ucired.org)

 

Chapela, L (2015). Saberes en movimiento. Reflexiones en torno a la educación. Panorama Editorial.


Tedesco, J. (2010). La educación y una sociedad más justa.

 Disponible en: 11 - Juan Carlos Tedesco         - La educacion y una sociedad mas justa.pdf (asociacionag.org.ar)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DE STEPHEN KEMMIS “TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA”

FRANCESC IMBERNÓN MUÑOZ “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”

MATTHEW LIPMAN: FILOSOFÍA PARA NIÑOS (FpN)