REFLEXIÓN DE LAS APORTACIONES DE IVAN ILLICH "LA EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA"
IVAN ILLICH
“LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA”
|
|
Contexto |
Nació el 4 de
septiembre de 1926 en Viena, Austria en una familia con antecedentes judíos, dálmatas
y católicos. Al nacer, los médicos le desahuciaron, pero a pesar de estos
pronósticos adversos el recién nacido iniciaría su vida de viajero pues ese
mismo año viajaba a Dalmacia a recibir la bendición que su abuelo tenía
reservada para el primogénito de su hijo. Entre 1936 y 1941 vivió
principalmente en Viena con su abuelo materno; era considerado entonces como
medio judío. En 1941 tuvo que huir a Italia porque ya se le consideraba
simplemente judío. Estudió histología y se graduó con honores en cristalografía
en la Universidad de Florencia. Entre 1942 y 1946
estudió y se graduó con los más altos honores en teología y filosofía en la
Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote, y no
aceptó un ofrecimiento de trabajo como diplomático del Vaticano, sino que
prefirió trabajar como párroco asistente en Nueva York. En 1956 fue nombrado
vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico y en 1961 fundó el
Centro Intercultural de Documentación en Cuernavaca, México, un centro de
investigación que impartía cursos de lengua y cultura hispanoamericana a los misioneros
norteamericanos. Solicitó y obtuvo una dispensa para el ejercicio sacerdotal
a finales de los años 60. Tras diez años de fecundísima labor, las
publicaciones e "ideas" emanadas del CIDOC le enfrentaron con el
Vaticano, y en 1976 el centro se cerró con el consentimiento de quienes allí
laboraban y el acuerdo para distribuir equitativamente el producto de su
liquidación. Algunos de ellos establecieron escuelas de idiomas en
Cuernavaca, y dieron inicio así a un importante fenómeno económico cultural.
A partir de los años 80, viajó intensamente, y repartió su tiempo entre los
Estados Unidos de América, México y Alemania. Hizo una estancia como profesor
visitante de filosofía y de "Ciencia, tecnología y sociedad" en la
Universidad Estatal de Pensilvania, e impartió seminarios y encuentros en la
Universidad de Brema. Durante los últimos veinte años de su vida sufrió un
proceso cancerígeno de tumores en la cara que, en congruencia con su crítica
a la medicina institucionalizada, se negó a tratar con métodos
"profesionales". Practicó en cambio técnicas terapéuticas de
meditación y yoga. Los últimos años fumó opio, para hacer frente al tremendo
dolor causado por el tumor. En una fase inicial de diagnóstico le dieron una
esperanza de vida de apenas algunos meses, pero llegó a sobrevivir casi
veinte años más, y se hizo cargo él mismo de su enfermedad, en una relación
de serena y estoica "convivencialidad". |
Relevancia y
aportaciones a la educación |
Su libro más aclamado fue La
sociedad desescolarizada (1971), una crítica a la educación tal y como se
lleva a cabo en las economías "modernas". Lleno de observaciones
críticas sobre los planes de estudios de su tiempo, el libro puede parecer
desfasado, pero sus afirmaciones y propuestas básicas siguen siendo tan
radicales hoy como lo fueron en su momento. A través de ejemplos reales sobre
la naturaleza ineficaz de la educación escolarizada, Illich se mostraba
favorable al autoaprendizaje, apoyado en relaciones sociales libremente
intencionadas en encuentros y conversaciones fluidas e informales: La
educación universal por medio de la escolarización no es factible. No sería
más factible si se la intentara mediante instituciones alternativas
construidas según el estilo de las escuelas actuales. Ni unas nuevas
actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas
herramientas y métodos físicos o mentales (en el aula o en el dormitorio),
ni, finalmente, el intento de ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta
que englobe las vidas completas de sus alumnos, dará por resultado la
educación universal. La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe
revertirse hacia la búsqueda de su antípoda institucional: tramas
educacionales que aumenten la oportunidad para que cada cual transforme cada
momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de
interesarse. Confiamos en estar aportando conceptos necesarios para aquellos
que realizan tales investigaciones a grandes rasgos sobre la educación --y
asimismo para aquellos que buscan alternativas para otras industrias de
servicio establecidas Las últimas frases dejan claro lo que el título
sugiere: que la institucionalización de la educación marca una tendencia
hacia la institucionalización de la sociedad, y por el contrario las ideas de
des-institucionalización de la educación podrían ser un punto de partida
hacia la des-institucionalización de la sociedad. Y ahí es donde la
radicalidad de sus ideas queda clara. Como pensador holístico, con una
inteligencia formidable y una erudición cultural amplísima, Illich siempre
planteó sus análisis en los términos más amplios posibles, pero precisos y
certeros en sus críticas. Entre otras líneas del pensamiento, la obra de Iván
Illich comprende numerosos temas de la relación entre el individuo, la
sociedad con la ciencia y la técnica
|
Actualidad |
Criticaba fuertemente el papel de la escuela, que más que educar
consideraba es una empresa de control social, que no evoluciona al mismo
tiempo de las sociedades y que funciona en beneficio de las mismas personas
que determinan su función. Este control social según Illich se da a través de los planes y
programas de estudio que determinan qué y cómo enseñar, siendo esto un
fenómeno totalmente contrario al derecho de recibir educación por la obligación
de ir a la escuela, dejando así olvidada la educación liberadora. Además de
que la burocracia y la clasificación de los estudiantes a través de las
calificaciones que jerarquizan a los individuos como un producto esperado en
vez de crear individuos movilizados por las expectativas personales de su
entorno de progreso y aprendizaje. Por lo que apostaba por la desescolarización de la sociedad, no desde
el aspecto de la desaparición de la escuela, sino la creación de
instituciones alternativas actuales; retomar la vida de los alumnos;
creaciones de sociedades del conocimiento y así evitar que los individuos
sean mercancía con valor de cambio en la sociedad en la que se benefician
unos cuantos. Para ello define cuatro mitos que sostendrían el prestigio de la
escuela como proveedora de servicios educativos de calidad: el mito de los
valores institucionalizados (el aprendizaje no es consecuencia de la
instrucción, sino el resultado de una participación de los educandos en el
contexto de un entorno significativo); el mito de la medición de los valores
(las personas se someten a la norma de la medida de su desarrollo personal,
se aplican y aplican el mismo patrón para encasillarse en la sociedad); mito
de los valores envasados (la escuela es un proceso de producción de currículo
en el que el distribuidor es el maestro y el alumno el consumidos); y el mito
del progreso eterno (La escuela no es el único medio para el crecimiento).
Desde lo que propone este autor se visualiza las nociones de los que fue el
constructivismo, con más fuerza en el aprendizaje significativo de Ausubel y
la socialización de Vygotsky). |
Relación con
el sistema educativo mexicano |
Lo propuesto por
Ivan Illlich desde mi perspectiva fue un aporte a los movimientos educativos
que permitieron una movilización de paradigmas con respecto a la función de
la escuela en la sociedad moderna, en la cual no se sataniza a la escuela
sino que debería evolucionar para satisfacer las nuevas formas y contextos de
aprendizaje y aunque esto lo propuso en la década de los setentas, en la
actualidad lo podemos vivenciar con la pandemia en la que no se asiste a la
escuela como tradicionalmente se hacía en el último siglo sino que se tuvo
que adaptar a las situaciones, recursos y necesidades de la sociedad, de lo
cual no se ha logrado concretizar una educación de calidad en línea pero es
un avance en relación a la actual sociedad del conocimiento.
|
Bibliografía |
Disponible
en: Iván Illich - EcuRed Disponible
enIllich-Iván-La-sociedad-desescolarizada.pdf
(comunizar.com.ar) |
Comentarios
Publicar un comentario