JOHN DEWEY “PRAGMATISMO- INSTRUMENTALISMO- NATURALISMO HUMANISTA”
Contexto
Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Esta
dos Unidos el 20 de octubre de 1859. Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879; se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Nació en ciudadela del “yanquismo” de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El “yankismo” y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días. La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos estados de ánimo y de su “liberalismo americano” a la antigua- parece haber sido siempre el intérprete.
El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, “un poso permanente” en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos -o sea “yankees” y darwinianos- fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a ser el “instrumentalismo” (la teoría y el nombre resultaron variantes de lo que un autor contemporáneo, pero de más edad, William James, denominó “pragmatismo”).
Las ideas de Dewey eran un reflejo de las expresadas por pensadores como Rousseau, Pestalozzi, Herbert, Fröbel y sus seguidores, pero, que quizá por venir de América, sonaban como algo nuevo. También autores como, Darwin, Huxley, Comte, Hegel, James y Mead se pueden registrar como grandes influencias en su pensamiento. John Dewey falleció el 1 de junio de 1952 en Nueva York.
Relevancia y aportaciones a la educación
El autor pensaba que la labor de la escuela era establecer reglas, por medio de las cuales, los alumnos obraran de tal modo que, aun después de haber obrado, a esos alumnos no se les lleve a ver la relación entre el resultado y el método seguido, ya que solo por medio de sus propias observaciones, reflexiones, formación y comprobación de sugestiones puede un alumno ampliar y rectificar lo que sabe. Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se comprendiera. Como consecuencia de esto la tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no un amo o “autoridad”, este debe tener suficientes conocimientos de sus alumnos, de las necesidades, experiencias, grados de habilidad y conocimientos de estos etc. para poder, no dictar fines y planes, sino participar en una discusión referente a lo que ha de hacerse en conjunto con sus alumnos.
En este ámbito de conocer profundamente a los alumnos era fundamental para Dewey el respeto de la individualidad y libertad de los alumnos y a partir de estas habilitar a los alumnos que prestaran cooperación especial en grupos de sus interés y a participar de sus actividades de tal forma que la conducta social sea cuestión de su propia actitud mental, y no puro dictado autoritario de sus actos ya que creía que repetir materia en forma exacta a como la concibe la persona mayor queda sin dirigir la originalidad de la individualidad.
“Libertad significa, esencialmente el papel que el pensamiento -que es personal- desempeña en el estudio, significa iniciativa intelectual, independencia de observación, invención juiciosa, previsión de resultados y habilidad de adaptación a ellos”.
La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica. Es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social.
La idea Deyweniana de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con el proceso de socialización y reconoce la diferenciación histórica de la práctica de la educación. Pero con respecto a la sociología de la educación Dewey se separa de Durkheim y de Weber para el autor la sociología de la educación se interesa por la descripción de las situaciones educativas y de su evolución.
Dewey probó su método en su propia escuela laboratorio creada en 1896 en Chicago. Más tarde, su método sería aplicado con carácter general en las escuelas laboratorios universitarios norteamericanos, y luego en las escuelas públicas de los Estados Unidos. Este movimiento no sólo afectó a los Estados Unidos, sino que finalmente llego a permear todo el proceso de renovación educativa en toda Europa. El siguiente párrafo tomado del Pedagogic Creed (1897) de Dewey expresa de forma elocuente su punto de vista general sobre la educación.
Actualidad
La actualidad de la propuesta de John Dewey se pone de manifiesto en una sociedad dividida por las diferencias de sus miembros, una sociedad en donde la diversidad de opiniones es considerada una desventaja en lugar de una ventaja, en dónde hace falta solidaridad, tolerancia y respeto para poder reconciliar las diferencias individuales. Como bien afirma Dewey, en la sociedad de hoy "los individuos se utilizan unos a otros para obtener los resultados deseados, sin considerar las disposiciones emocionales e intelectuales y el consentimiento de los que son utilizados" (Dewey, 1916, MW: IX, 8).
Lo que hoy se necesita es que la escuela procure la formación de personas como miembros activos y responsables de una sociedad, seres humanos comprometidos con su perfeccionamiento personal y el de su comunidad. Como Dewey defiende, la educación no consiste simplemente en acumular información; más bien, gracias a la educación las personas aprenden con los otros y de los otros. Alcanzar una sociedad democrática es un reto para la educación. El sistema educativo debe enfrentarse a las condiciones de la sociedad actual y buscar la formación de personas que sean capaces de aprender a convivir como miembros de una comunidad.
La formación en virtudes democráticas supone mucho más que proponer una educación orientada a la cuestión política de la democracia. Un sistema educativo que busque la formación democrática de los educandos debe procurar en sus alumnos disposiciones mentales y emocionales que los impulsen a participar y cooperar en beneficio de su sociedad. Ciertamente ninguna propuesta pedagógica puede establecer un método o un sistema infalible que forme a los alumnos en virtudes cívicas. Esto sería ilógico puesto que cada sistema educativo debe considerar las circunstancias particulares del medio en que se desenvuelve. Pero lo que sí se puede hacer, es destacar las notas características de la educación democrática que Dewey defiende, y a partir de ahí proponer la mejor forma de aplicarlas de acuerdo a las condiciones particulares. De entre esas notas, destacan: el respeto a la iniciativa personal, el respeto a la individualidad, la responsabilidad, la cooperación, la libertad y la igualdad.
Relación con el Sistema Educativo Mexicano
Nuestro sistema educativo mexicano se basa en un enfoque humanista en el que se pretende la busca del desarrollo integral del alumno, en este caso la relación que existe con los planteamientos de Dewey inicialmente se observan en la finalidad de lograr en el alumno un ser crítico y autónomo que ponga en práctica la democracia.
Además de que los contenidos del currículo no sólo se basan en los aspectos conceptuales, sino también en los procedimentales y actitudinales que se buscan dentro de la pragmática sustentada por este autor.
Otro de los aspectos visibles en el currículum es la importancia de rescatar las experiencias de los alumnos desde su realidad como fundamento para la socialización y construcción del aprendizaje.
Bibliografía
John Dewey (1859 – 1952) – Dewey University
John Dewey – Pedagogía (pedagogia.mx)
Romo y Nubiola: "Virtudes democráticas en la educación de hoy" (unav.es)
Comentarios
Publicar un comentario