RAFAEL RAMÍREZ CASTAÑEDA “EL PROYECTO DE LA ESCUELA RURAL MEXICANA”


CONTEXTO     

Nació en Las Vigas, Veracruz, el 31 de diciembre de 1885, murió en la ciudad de México, el 29 de mayo de 1959. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal, pero los terminó en la escuela primaria anexa a la Normal de Jalapa, Veracruz. Estudió para profesor en dicha Normal de 1901 a 1906, donde recibió la influencia del maestro Rébsamen. Cuando obtuvo su título de maestro, trabajó en Tuxpan, Veracruz, y luego en Orizaba y Paso de Ovejas en el mismo estado. Posteriormente trabajó en Guanajuato y Durango. Ocupó el empleo de inspector escolar en el Distrito Federal y en 1923, Moisés Sáenz lo nombró jefe de la Primera Misión Cultural en el estado de Hidalgo y posteriormente en el estado de Morelos. Hizo viajes de estudio a los Estados Unidos para ampliar sus conocimientos sobre métodos modernos de educación que aplicó después a su creación más personal: la educación rural mexicana.
Entre otros cargos fue jefe del departamento de Educación Rural, director de la Escuela Normal Superior y maestro en la misma escuela y en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. En 1931 abandonó la jefatura de la que estaba encargado para escribir obras pedagógicas de las escuelas. De él podemos destacar las siguientes obras: Psicología educativa, Curso de técnica de la enseñanza, Técnica de la supervisión escolar, etc. A su muerte, fue sepultado con grandes honores y, por decreto presidencial, sus restos fueron llevados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, el 23 de marzo de 1976.

RELEVANCIA Y APORTACIONES A LA EDUCACIÓN 

Plantea un nuevo proyecto posrevolucionario inaugurado desde la Secretaría de Educación Pública (1921), bajo la influencia de personajes como José Vasconcelos, Moisés Sáenz, Narciso Bassols y el general Lázaro Cárdenas, quienes concibieron a la escuela rural como la espina dorsal del sistema educativo mexicano2. Un proyecto educativo que se sostenía con el funcionamiento de las Misiones Culturales y se reforzaba con la lectura de libros de texto escritos especialmente para los excluidos del régimen de Porfirio Díaz (1877-1910): el indio y el campesino. En estos textos se mostraban las herramientas útiles para que el lector apreciara «por sí mismo el estado de dependencia y subordinación» en que se encontraba y se capacitara, para lograr su propia liberación a través de la lectura de obras como El Sembrador (1929-1931), El Plan Sexenal (1937) y Los grandes
problemas nacionales y las tareas sociales de los ciudadanos del porvenir (1937).
Los libro de texto escritos por Rafael Ramírez para los jóvenes indios y campesinos transmitieron también de manera «… más o menos sutil, más o menos implícita, un sistema de valores morales, religiosos, políticos; una ideología que remite al grupo social del que emana, participando así de manera directa en el proceso de socialización, culturización (y hasta de adoctrinamiento) de la juventud…».

ACTUALIDAD  
A pesar de las dificultades por las que ha tenido que atravesar la Escuela Rural Mexicana, ésta se mantiene viva y ha introducido, como auxiliares pedagógicos a las TIC –Tecnologías de la investigación y la comunicación-, ejemplo de ello lo fue Radio-primaria y posteriormente Telesecundaria, sin que se olvide que en el presente, aunque no en su totalidad, encontramos que en las escuelas rurales se cuenta con el aula de medios que permite el uso de computadoras, de Internet, del correo electrónico, etc., promoviendo una educación más democrática y una mayor comunicación e intercambio de conocimientos entre maestros y alumnos de las distintas regiones del territorio nacional, 
posibilidad en la que ha contribuido la Red Escolar, -ILCE- a través de los diferentes proyectos que ha elaborado de acuerdo a planes y programas de estudio oficiales.
Si retomamos los planteamientos originales de la Escuela Rural Mexicana, como la Casa del Pueblo: la escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela, las mismas TIC serían en un presente y en un futuro no lejano, los cimientos que permitan edificar poblaciones rurales con mayores posibilidades de progreso. 
Las TIC serían los medios más idóneos para desarrollar proyectos específicos dirigidos a la población adulta para desarrollar actividades económico-sociales y culturales que restituyan los valores particulares, sin descuidar los nacionales, de todas y cada una de las poblaciones rurales.
Elaborando proyectos en los cuales se aprovechen las Tecnologías de Investigación y Comunicación, se podrían rescatar actividades artesanales así como las lenguas indígenas que han venido a menos y, en lo general, se fortalecería nuestra realidad multicultural.

RELACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
El servicio educativo que se ofrece en nuestro país se relaciona con lo propuesto por Rafael Ramírez Castañeda con el artículo 3º constitucional al ofrecer el servicio educativo como un derecho para todos, incluyendo las zonas rurales.

Además de que se ofrece a los docentes trayectos formativos que permitan actualizarse de acuerdo a las necesidades sociales y ofrecer un servicio de calidad en las instituciones educativas.

Además de que en los ámbitos de autonomía curricular propuestos en el plan de estudios 2017 Aprendizajes Clave se gestiona “Conocimientos regionales y proyectos de impacto social” que pueden aplicarse actualmente en las zonas rurales rescatando la identidad nacional que proponía Rafael Ramírez.

BIBLIOGRAFÍA   http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_r/ramirez_casta.htm 
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130877/Rafael_Ramirez_Castaneda_y_los_grandes_p.pdf;jsessionid=997B6D1E1B2777B40FB185AC9A2583E9?sequence=1 
dulce (ilce.edu.mx) 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DE STEPHEN KEMMIS “TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA”

FRANCESC IMBERNÓN MUÑOZ “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”

MATTHEW LIPMAN: FILOSOFÍA PARA NIÑOS (FpN)