COMENIO “PEDAGOGÍA MODERNA – PADRE DE LA DIDÁCTICA”

 


Contexto

Jan Amos Comenio (1592-1670). Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Era el menor de cinco hijos y el único varón de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecían a la Unión de Hermanos Moravos (también llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Después de completar sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos. En 1618, Comenio fue colocado al frente de la pequeña parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos 240 kilómetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648).
Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. A Comenio y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que Comenio no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Comenio se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón. El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable

Relevancia y aportaciones a la educación                                                        

Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín. Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenio escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”. También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.

Para Comenius el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus potencialidades, incluidas las de su intelecto.

Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los niños para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenius plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia, así Comenius insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.

Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.

Comenius también aporta de manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos curriculares, al considerar como peligroso imbuir en el hombre los sanos preceptos de la vida desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos empiecen necesariamente a inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido y no utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.

Con base en un principio de Comenius, extraño para la época, que decía que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. Comenius, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir que se debe, como y cuando enseñar dando fundamental importancia a niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

Uno de sus grandes aportes a la pedagogía es su concepción pansófica de la educación. Esta concepción no sólo constituía las bases epistemológicas de su teoría del conocimiento, sino también una vía para alcanzar la sabiduría del buen vivir; en ella se incluyen no solo una cosmovisión del mundo en cuanto a lo macro, sino también el conocimiento de una parte de ese mundo en cuando a lo micro, esto es, el conocimiento holístico del ser humano. También en esta concepción se pueden encontrar elementos éticos, sociales, religiosos y principios para reformar la sociedad desde una cultura de la paz y el respeto a la diversidad en el mundo


Actualidad                                                                                               

Comenio propuso una enseñanza sistematizada y se preocupó porque el niño llegue a resultados formativos en la escuela. Comenio es el punto de encuentro entre el cristianismo, los postulados humanistas del Renacimiento y la naciente modernidad. Los cambios que propuso buscaron transformar la enseñanza para alcanzar un ideal de sociedad basado en la formación del Hombre, no como ser particular, sino como deber ser, o sea, como Ser Humano, reconociendo que acciones de éste repercuten en la sociedad. Aunque no logró el ideal humano y social que se propuso, Comenio logró importantes cambios en la concepción de la educación, mismos que aún están vigentes. Se le conoce como el padre de la Pedagogía ya que sistematizó, por primera vez, todos los conocimientos existentes y la fundamentó para tratar de darle el carácter de ciencia. Como señaló Jean Piaget: "Al escribir su Didáctica Magna, Comenio contribuyó a crear una Ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Comenio es de esos autores que no es necesario corregir para modernizarlos, sino que basta solamente con traducirlos."

Relación con el sistema educativo mexicano                                                                       
El sistema educativo mexicano está fundamentado en gran medida en las aportaciones de Comenio desde los actores educativos en cuanto a su papel y en cuanto al currículo, además de la metodología de la enseñanza y aprendizaje. 
Dejando como huella el rescate de las imágenes para enseñar y la gradualidad de los contenidos en relación a la edad de los alumnos, siendo una educación que permita el desarrollo integral de los individuos sin importar su género.

Bibliografía                                                                                                       


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DE STEPHEN KEMMIS “TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA”

FRANCESC IMBERNÓN MUÑOZ “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”

MATTHEW LIPMAN: FILOSOFÍA PARA NIÑOS (FpN)