ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- AUSUBEL

 


 

CONTEXTO

 

David Paul Ausubel nació en el neoyorquino barrio de Brooklyn, Estados Unidos, el 25 de octubre de 1918. El pequeño David se crio en el seno de una familia emigrante, procedente de la Galicia de los Cárpatos, teniendo como abuelo paterno al historiador Nathan Ausubel, historiador del pueblo judío.

De su infancia se conoce poco aparte de haberse criado en Estados Unidos. Ya de adulto, David Ausubel estudiaría psicología en la Universidad de Pensilvania, además de medicina en la Universidad de Middlesex.

Tras finalizar sus estudios trabajó como cirujano asistente y psiquiatra residente en el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e, inmediatamente después de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, trabajaría con las Naciones Unidas en Alemania, tratando médicamente a personas desplazadas.

 

Habiendo finalizado su formación en psiquiatría, estudiaría en la Universidad de Columbia, en donde obtendría su doctorado en psicología del desarrollo. Durante esta época se interesó especialmente en el campo de las adicciones a las drogas, convirtiéndose en psiquiatra sénior en el Hospital Estatal de Buffalo en 1947.

David Paul Ausubel falleció el 9 de julio de 2008, a la edad de 89 años. Pese a que de su vida se conoce realmente poco, lo que sí que ha quedado para la posterioridad es su visión del proceso de aprendizaje. Ausubel consideraba que, si tuviera que reducir toda la psicología de la educación a tan sólo un principio, diría que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

 

RELEVANCIA Y APORTACIONES A LA EDUCACIÓN

Postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar esta postura como constructivista (aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz. (Díaz, 1989).

 

Concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque se señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales) desde esta concepción se considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento. Antes bien propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio superior.

 

La estructura cognitiva del alumno tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco de referencia personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual. El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información por aprender.  Para Ausubel los nuevos significados son el producto del intercambio entre el material potencialmente significativo y la disposición subjetiva (emocional y cognitiva) del educando, modificándose esta última constantemente.

 

ACTUALIDAD

La teoría ausubelina se enmarca en la corriente de la Psicología Cognitiva, la cual toma como punto de partida la existencia de una estructura cognoscitiva que viene a ser la forma en que el individuo tiene organizado el conocimiento Esta estructura debe tomarse en cuenta para planificar la instrucción, puesto que ella sirve de soporte para que el alumno pueda procesar la nueva información. Ello supone conocer y explorar entonces los predisponentes cognoscitivos y motivacionales de los estudiantes.

 

Ausubel y Vigotsky tienen una representación de la subjetividad humana diferente, incluso Ausubel sólo la teoriza en los marcos del aprendizaje escolar, mientras que Vigotsky la comprende en toda una concepción del desarrollo y formación del psiquismo humano en todos sus contextos. Sin embargo, aun aquí podemos encontrar puntos coincidentes. Para Vigotsky la unidad de análisis de la subjetividad es el significado; coincidiendo con el planteamiento teórico de Ausubel. Según éste, lo esencial desde el punto de vista metodológico en el aprendizaje, es el significado. Dicho en sus palabras los conceptos integradores que ya posee el alumno. Es válido aclarar que esto no quiere decir que ambos teóricos entiendan el significado de igual forma; el planteado por Vigotsky es aún más rico y amplio. Pero lo común en ambos es que van a la búsqueda de aquello que simbólicamente, en términos de significados, se ha formado en la mente humana.

 

Como cualquier producción humana, la teoría ausubelina no es infalible. Ella encierra limitaciones y cuestionamientos importantes para su desarrollo y superación. Una de las críticas más frecuentes que se le hace, a la que no le falta fundamento, es su incapacidad para trascender a otros aprendizajes; por ejemplo: el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje cooperativo. También limita la forma de interiorizar el conocimiento a la subsubción y supraordenación, lo cual en la actualidad ha sido superado con la demostración de otras formas de ordenamiento e interiorización del conocimiento. Es cierto que esta teoría no contempla otras formas de aprendizaje, pero también es cierto que el aprendizaje por recepción existe como práctica educativa en nuestras aulas, por lo que el aprendizaje significativo constituye ante el mismo una propuesta muy atractiva y efectiva. Sobre todo, en aquellas materias que contienen gran número de relaciones conceptuales y fórmulas que pueden ser transmitidas según la metodología de Ausubel.

Si queremos elaborar el material potencialmente significativo, si deseamos conocer la necesidad o no de la elaboración de cualquiera de los dos tipos de organizadores previos, tenemos que conocer al sujeto que aprende, lo cual implica conocer en primer lugar la situación real de su estructura cognitiva, y a la misma vez identificar aquellos elementos internos que le harán posible la integración y elaboración de lo nuevo para pasar a un nivel superior.

 

RELACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

 

 

De acuerdo con lo que argumenta Ausubel en relación con el Aprendizaje significativo, éste se retoma en el plan de estudios y programas “Aprendizajes clave. 2017. Educación Básica” establecidos en nuestro país puesto que retoma los conocimientos previos en el diseño de ambientes de aprendizaje plasmados en las fases de una clase (inicio, desarrollo y cierre).

Además de que se proponen contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales de forma gradual, permitiendo que los alumnos tengan una progresión continua en la construcción de sus conocimientos en relación con sus conocimientos previos (conocimientos de anclaje) y estructuras psicológicas.

 

Además, se plantea que en el área de autonomía curricular (nuevos contenidos relevantes, conocimientos regionales, proyectos de impacto social, ampliar la formación académica, potenciar el desarrollo personal y social) se recuperen contenidos y ambientes de aprendizaje relacionados con los alumnos para que así cuenten con los conocimientos previos y rescaten su importancia sintiéndose motivados por aprender.

 

BIBLIOGRAFÍA

  David Ausubel: biografía de este psicólogo (psicologiaymente.com)

Constructivismo.pdf (uaem.mx)

Redalyc.El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DE STEPHEN KEMMIS “TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA”

FRANCESC IMBERNÓN MUÑOZ “La formación y el desarrollo profesional del profesorado”

MATTHEW LIPMAN: FILOSOFÍA PARA NIÑOS (FpN)